Fuente: Boletín mensual del IDRC |
||
El Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), la Secretaría de la Presidencia de la República de Brasil, el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) y el IDRC organizaron en Rio de Janeiro la conferencia “Juventude e risco: perdas e ganhos sociais na crista da população joven” donde se presentaron diversos estudios sobre juventud, educación y mercados de trabajo en Brasil y en países de América Latina. CEDLAS presentó varios trabajos de investigación, entreotros, «Scarring effects of youth unemployment and informality Evidence from Brazil«y«Transición de la escuela al trabajo: Tres décadas de evidencia para América Latina». Lea las siguientes gacetillas de prensa: “Déjenos el CV y lo llamamos: tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina”; “Hallan efectos positivos sobre el empleo formal a partir de un programa de capacitación laboral” o escuche la entrevista a Marcelo Neri, Presidente de IPEA comentando sobre la conferencia. |
Archivo de la categoría: Biblioteca digital
Textos y libros de acceso abierto y gratuitos para la formación de los estudiantes de Sociología
Las nuevas formas del Trabajo
Las nuevas formas del Trabajo
Fuente: Boletín IDRC de setiembre de 2012
Elaborado por DESCO
“Inclusión del servicio de recicladores y recicladoras en la gestión municipal de residuos sólidos en Lima metropolitana al 2011” T.Cabrera, Teresa; A.Hidalgo, Alonso; C.Orejón, César (cartografía)
Nuevo título en la Biblioteca Digital de la Sociología Faustiniana
Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. Consejo Internacional de las Ciencias Sociales (CICS) – UNESCO
21 marzo, 2012
Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento | |
7 de marzo de 2012 |
|
Más información [+] |
El Estado Mundial de la Infancia 2012: Las niñas y los niños en un mundo urbano. Fuente: UNICEF
El Estado Mundial de la Infancia 2012: Las niñas y los niños en un mundo urbano

Autor: UNICEF
Precio: US $25
Número de páginas: 142
Fecha de publicación: febrero de 2012
Editor: UNICEF
Idioma:
Inglés Francés Español
ISBN: 978-92-806-4597-2
Sales no.: E.12.XX.1
Disponible en los siguientes formatos:
[Solicitar una copia impresa] Este enlace conduce directamente al sitio web de las publicaciones de la ONU, donde puede realizar un pedido del informe. Asimismo puede comprar la publicación en su tienda de libros o en línea. Los precios están en dólares si no se indica de otro modo.
Más de la mitad de los 7.000 millones de habitantes del mundo vive hoy en zonas urbanas. ¿Qué significa eso para los niños y niñas? El Estado Mundial de la Infancia 2012: Las niñas y los niños en un mundo urbano analiza la situación de los niños que crecen en entornos urbanos y denuncia que la privación de los derechos de los niños a la supervivencia, la salud, la nutrición, la educación y la protección es una práctica generalizada. El documento también informa sobre la magnitud de esas desigualdades urbanas y propone medios para garantizar que los niños de las zonas urbanas disfruten de vidas seguras, sanas y satisfactorias, y que tengan oportunidad de participar en sus sociedades.
LA ESCUELA DE FRANKFURT. «Teoría Crítica»
Un interesante sitio para sociólogos en formación en estos tiempos dominados por una supuesta razón tecnocrática.
Ideas y Autores – LA ESCUELA «Teoría Crítica» DE FRANKFURT
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/html/ideas_autores_esc_frankf.html
Ética docente. Compilación del sociólogo José Joaquín Brunner
Ética docente
• Calidad de la educación y desarrollo como libertad; Guillermo Hoyos, Conferencia Magistral Pronunciada Ante el I Foro Nacional de Educación Superior y Desarrollo; San Salvador, 10 de Junio de 2005 [doc]
• Ética comunicativa y educación para la democraciaGuillermo Hoyos, [pdf]
• Ética y Universidad; Carlos de la Isla, Estudios, N° 69, Vol. 2, 2004 [pdf]
• El profesorado universitario: su formación y concepción como modelo de actuación ética y profesional; Viviana González Maura, Universidad de La Habana, Cuba, Revista Iberoamericana de Educación, 2004 [pdf]
• Sobre aspectos bien concretos de la ética del docente universitario puede El papel del docente de educación superior en la sociedad globalizada de Maribel Lozano Cortés, Universidad de Quintana Roo-Unidad Cozumel, y Héctor Campos Padilla, Escuela Normal de Especialización de la SEP, DF.
Ética y formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. nº 29. mayo-agosto de 2002
Ética y formación universitaria
La mejor fuente de entrada para este tema es el número especial dedicado a él por la Revista Iberoamericana de Educación. Se contienen allí los siguientes artículos:
• Miquel Martínez Martín, María Rosa Buxarrais Estrada y Francisco Esteban Bara, «La universidad como espacio de aprendizaje ético»;
• Adela Cortina, «La dimensión pública de las éticas aplicadas»
• Jorge Arturo Chaves, «Ética, empresa y educación superior»
• Manuel González Ávila, «Aspectos éticos de la investigación cualitativa»
• Ricardo Maliandi, «Ética discursiva y ética aplicada. Reflexiones sobre la formación de profesionales».
La desmovilizacion del sindicalismo industrial peruana en el segundo belaundismo. Fuente: IEP
La desmovilizacion del sindicalismo industrial peruana en el segundo belaundismo.
Parodi, Jorge.
Documento de Trabajo Nº 03
» Ver detalle » Descargar documento
La Identificación de Potencialidades: Conceptos e Instrumentos. Fuente: PNUD
La Identificación de Potencialidades: Conceptos e Instrumentos
Cuadernos PNUD Serie Desarrollo Humano Nro. 7
Ver Publicación:
Género y metas del milenio. Fuente: PNUD
Género y metas del milenio
Ver Publicación:
Plan, Presupuesto y Proyecto: Un aporte para la gestión regional y local. Fuente: PNUD
Plan, Presupuesto y Proyecto: Un aporte para la gestión regional y local
Cuadernos PNUD Serie Desarrollo Humano Nro. 12
Ver Publicación:
Guía Metodológica para el Ordenamiento Territorial y la Gestión de Riesgos para Municipios y Regiones. Fuente: PNUD
Guía Metodológica para el Ordenamiento Territorial y la Gestión de Riesgos para Municipios y Regiones
(1.3 Mb)
Ver Publicación:
Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Fuente: PNUD
Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social
Con este informe, OIT y PNUD buscan contribuir a enfrentar uno de los mayores retos de nuestro tiempo: la conciliación entre vida familiar y personal, y vida laboral. Enfocado en América Latina y el Caribe, la región más desigual del planeta, el informe argumenta que es necesario avanzar…(1.6Mb)
Ver Publicación:
Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009: Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Fuente: PNUD
Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009: Por una densidad del Estado al servicio de la gente
El Informe consta de dos volúmenes que exploran una visión del Estado desde dos ángulos: El primer volumen analiza la concepción del Estado como proveedor de servicios básicos a lo ancho y largo del territorio peruano, y el segundo volumen explora la concepción de Estado bajo el criterio geográfico.
Ver Publicación:
Actuar sobre el futuro: Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Informe sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010. Fuente: PNUD
Actuar sobre el futuro: Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Informe sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 201
La desigualdad es una de las principales características que define la historia de América Latina y el Caribe. Una muy alta y persistente desigualdad que, acompañada de una baja movilidad social, han llevado a la región a caer en una “trampa de desigualdad” y en un círculo vicioso difícil de romper.
Ver Publicación:
Los jóvenes en el Perú: La democracia imaginada. Biblioteca del PNUD
Los jóvenes en el Perú: La democracia imaginada
Ver Publicación:
Poder y cambio en las regiones. Cuadernos del PNUD. Seria Desarrollo Humano
Poder y cambio en las regiones
Cuadernos PNUD Serie Desarrollo Humano Nro. 15.
Ver Publicación:
El Estado en debate: múltiples miradas. Fuente: PNUD
El Estado en debate: múltiples miradas
En 2009 la Unidad del IDH invitó a distinguidos profesionales para que nos ilustraran con su experiencia sobre el Estado peruano. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. El PNUD y la AECID no necesariamente comparten ni otorgan aval a estas opiniones.
Ver Publicación:
Monitoreo de los derechos de los pueblos indígenas y tribales a través de los convenios de la OIT : una recopilación de los comentarios de los órganos de control de la OIT 2009-2010. BVAECID

Responsable(s): OIT y AECID
Entidades: OIT (Organizacion Internacional del Trabajo); AECID (Agencia Española de Cooperacion Internacional para el Desarrollo)
Fecha de Publicación: 2010
Materia(s):
-Programa indígena.
-Cooperación con Iberoamérica.
-Cooperación con África, Asia y Europa Central.
-Políticas de la cooperación, teoría y evaluación.
Signatura(s) Biblioteca: (En vitrina) 0C-24426.
Derechos de los pueblos indigenas y tribales en la practica : una guia sobre el Convenio num. 169 de la OIT. Fuente: BVAECID

Responsable(s): OIT
Entidades: OIT (Organizacion Internacional del Trabajo)
Fecha de Publicación: 2009
Materia(s):
-Políticas de la cooperación, teoría y evaluación.
-Programa indígena.
Signatura(s) Biblioteca: (En vitrina) 0C-24425.
¿Cómo salir de la crisis? El papel de las mujeres. Fuente: Fundación Carolina. (acceso al texto completo)
PublicacionesLibros

V Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas.
Rosa Conde, Isabel Martínez, Alicia Miyares y Amelia Valcárcel (eds.) . DT45
Madrid, septiembe de 2010, 141 págs.
ISSN (versión impresa): 1885-866-X
ISSN (versión internet): 1885-9119
Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Theroiia-Grupo de Investigación de la Complutense de Madrid
Met@logo : una experiencia de gobierno electrónico. Fuente: BVCI de la APCI
![]() |
Título del documento: Met@logo : una experiencia de gobierno electrónico Título del proyecto: Proyecto Met@logo Agente Cooperante: Agencia de Cooperación Técnica Alemana – GTZ / Unión Europea Fecha del documento: Sep-2006 |
|
Ficha del documento | Descarga del documento |
La infancia y el SIDA : cuarto inventario de la situación, 2009. Fuente: BVCI de la APCI
![]() |
Título del documento: La infancia y el SIDA : cuarto inventario de la situación, 2009 Autor: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF Fecha del documento: 2009 |
|
Ficha del documento | Descarga del documento |
Propuesta de cláusula democrática para el acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. Los derechos humanos primero. Fuente: BVCI de la APCI
![]() |
Título del documento: Propuesta de cláusula democrática para el acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. Los derechos humanos primero Autores: Red Peruana por una Globalización con Equidad – REDGE / Centro de Asesoría Laboral del Perú – CEDAL / Asociación Nacional de Centros de / Investigación, Promoción Social y Desarrollo – ANC / Coordinadora Nacional de Derechos Humanos Fecha del documento: Jun-2008 |
|
Ficha del documento | Descarga del documento |
Estado de la población peruana 2009. Situación de la mujer. Fuente: BVCI de la APCI
![]() |
Título del documento: Estado de la población peruana 2009. Situación de la mujer Autores: Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI / Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Fecha del documento: Dic-2009 |
|
Ficha del documento | Descarga del documento |
Construcción dialógica de territorios rurales. Fuente: Infotec del IICA
Construcción dialógica de territorios rurales
título traducido—Dialogical construction of rural areas
Autor: IDA-FAO
Autor: MANUEL ALDANA – MARTHA INÉS RIVAS Programa MIDAS de USAID – Componente de Agronegocios USAID – Acción Social – Ard Inc. ColombiaAportado por sgiraldo el 07/09/2010 | |||
Aportado por hernan el 08/09/2010
INFOTEC del IICA
Para tener acceso a los recursos del sistema, previamente usted tuvo que haber ingresado al sistema con su Usuario y Password; Si no tiene un Usuario y Password, lo invitamos a Registrarse gratuitamente, Click aquí para Registarse
Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Fuente: CEPAL
En este libro se sistematizan las lecciones extraídas del proyecto Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe, iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se llevó a cabo con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg. La información que en esta publicación se presenta surge de las entrevistas y talleres realizados con los participantes y representantes de los proyectos finalistas de los primeros tres ciclos del concurso (2005, 2006 y 2007). El propósito fundamental del proyecto ha sido identificar prácticas innovadoras en el campo social que sirvan de inspiración para los responsables del diseño y la gestión de las políticas públicas. Por lo tanto en este libro se recogen los aprendizajes destacados por los proyectos y las enseñanzas extraídas por los autores, prestándose especial atención a los factores que han contribuido al éxito y que facilitan su réplica creativa.
Economía y territorio en América Latina y el Caribe: Desigualdades y políticas. Fuente: CEPAL de marzo de 2009
La desigualdad en las condiciones de desarrollo económico y social de los territorios de América Latina es un tema central en la agenda de políticas públicas de la región. En las últimas décadas, la concentración de la población en pocos territorios no ha retrocedido, las estructuras económicas mostraron una tendencia a la polarización en algunas regiones y la convergencia económica regional se estancó. Sobre la base de la dinámica del producto por habitante, a partir de las reformas globalizadoras de los años noventa han resultado ganadores los territorios nacionales con un importante grado de desarrollo de los sectores primarios de exportación. Algunos territorios menos ricos han logrado converger gracias a nuevos polos agroindustriales y mineros o al desarrollo de industrias de ensamble para exportación. Mientras que ciertos territorios con un grado de desarrollo relativo sufrieron una declinación a causa de los recientes procesos de desindustrialización, otros continúan sumidos en la pobreza y el estancamiento. Por su parte, los centros económicos mayores presentan trayectorias diversas, dependiendo del desarrollo de los sectores de servicios, de la atracción de nueva población y de la dinámica de los sectores industriales.
La descentralización fue la visión dominante de la política de desarrollo regional, unida al incremento de los recursos fiscales regionales y a la democratización del poder local. Aunque necesarias, estas medidas resultaron insuficientes para desatar procesos de desarrollo autónomos que superaran las desigualdades fundamentales.
Las políticas urbanas y regionales transitan hacia una visión de posibilidades múltiples con el aprovechamiento de recursos propios, reglas que logren una mejor regulación de las relaciones entre los distintos niveles de gobierno y la integración de una familia de políticas territoriales que reúna en forma dinámica intereses sectoriales, derechos ciudadanos, aspiraciones políticas diversas y sostenibilidad ambiental, tanto a nivel nacional como subnacional.
Las dinámicas regionales que amplían o reducen las diferencias llaman a estudiar y aplicar políticas específicas centradas en los focos espaciales de innovación, las formas de difusión económica y espacial de los dinamismos, los efectos de arrastre y las modalidades de exclusión.
Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en América Latina y el Caribe: Políticas de articulación y articulación de políticas. Fuente: CEPAL+GTZ, marzo de 2005
Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en América Latina y el Caribe: Políticas de articulación y articulación de políticas
Este libro fue preparado en el marco del proyecto “Natural Resource Cluster Development Strategies” (GER/99/128)”, que llevan a cabo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) con el apoyo del Gobierno de la República Federal de Alemania.
Debe estar conectado para enviar un comentario.