Muchas gracias lectores…
Después de estos años, seguimos recibiendo visitas.
Será cuestión de reiniciar labores
Gracias
La administración
Muchas gracias lectores…
Después de estos años, seguimos recibiendo visitas.
Será cuestión de reiniciar labores
Gracias
La administración
Fuente: La República
Fuente: Colegio de Arquitectos de Venezuela
El espacio público de nuestras ciudades, especialmente en Barcelona, sigue la tendencia hacia la privatización y la individualización. La privatización se experimenta al compartimentarlo con las terrazas de bares y restaurantes, que se están regulando y extendiendo a partir de la nueva ordenanza del 1 de enero del 2014.
Fuente: Colegio de Arquitectos de Venezuela
El jurado de la XIII edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia premió con el León de Oro de la muestra «Territorios Comunes» el proyecto «Torre David-Gran Horizonte», que reflexiona sobre una «favela vertical» en Caracas, indicaron el miércoles los organizadores.
Sirva la presente hacer de su conocimiento la carta que ha emitido la Defensoría del Pueblo en la cual muestra su extrañeza y rotundo rechazo a las afirmaciones del Diario El Comercio en su editorial sobre el conflicto de Bagua emitido el 11 de junio. Aquí el enlace http://t.co/9dklCztsou
Asimismo, adjunto un amplio informe que realizó la Defensoría del Pueblo al Congreso de la República sobre las denodadas acciones que realizó para que no se produjera la violencia en Bagua. http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/documentos/documento.pdf
Cordialmente,
ALICIA ABANTO CABANILLAS
Adjunta al Defensor del Pueblo en Medio Ambiente,
Servicios Públicos y Pueblos Indígenas (e)
Fuente: El País
El escándalo de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia y un negocio siniestro dentro del Ejército: los falsos positivos
Secuestraban a jóvenes para asesinarlos, luego los vestían como guerrilleros y así cobraban recompensas secretas del Gobierno de Álvaro Uribe Sigue leyendo
Fuente: El Mostrador
Los nexos del genocida Walther Rauff con la DINA, los árabes y el Mossad
Esta crónica es un extracto del Capítulo 10 del libro “América Nazi”, coescrito con Jorge Camarasa, y que acaba de publicarse en Chile y Argentina (y prontamente en México), y que narra la forma en que los criminales nazis se asentaron en América Latina con la connivencia de distintos gobiernos. Walther Rauff fue uno de los más importantes. Nuevos documentos confirman su vinculación con la DINA.
Fuente: El País
En Cataluña ha habido unas redes clientelares y un sutil maccarthysmo que han inspirado miedo para así comprar y vender voluntades.
La prensa y la televisión tendenciosas, insisten en catalogarlos de «prorrusos», «separatistas».. Entre las víctimas, un conocido poeta de la ciudad, un diputado que pensó que podría aplacar a la horda…
Un tipo completamente identificado, armado y con chaleco antibalas, disparaba a las que se ubicaron en las ventanas. Al parecer, repasaban en el piso a los que se arrojaban para escapar del humo y las llamas.
El verdadero rostro del Fascismo: en Ucrania golpean a una anciana que se dirigía a llevar flores. República Española
Fuente: El País
Un año después de la muerte de 1.134 empleados, las marcas inspeccionan los talleres, el salario sube y sindicarse es más fácil
La directora de sostenibilidad de H&M, Helena Helmmerson, habla sobre las condiciones laborales en que se produce en los países pobres
Helena Helmmerson, directora de sostenibilidad de H&M, repasa lo más polémico de la industria textil: las condiciones laborales en sus fábricas
Un español asesora a Primark, la primera firma que ha pagado indemnizaciones a las víctimas del derrumbe de Bangladesh
Saiful Huq Omi Bangladesh
Un recorrido por el extrarradio de Bangladesh, lugares paupérrimos que son buen caldo de cultivo para la
El sector textil, que emplea a más de 60 millones de personas en el mundo, está formado por empleados sin cualificación y poco sindicados
Fuente: El País
Europa tiene que acometer nuevas políticas e inversiones para reducir el paro
Fuente: El País
En un mundo en el que trabajar demasiado no basta, estar ocupado y renegar del ocio se ha convertido en el símbolo de estatus definitivo
Nuevo sitio web..
En desde y para la comunidad univesitaria de la Faustino Sánchez Carrión
Fuente: Público
Analistas advierten de que el tijeretazo en políticas de Igualdad y la eliminación de Educación para la Ciudadanía repercute en el aumento de menores juzgados por agresiones sexistas que reflejan los datos del CGPJ.
Fuente: La República
El asesinato del ex consejero regional Ezequiel Nolasco dispara las alarmas sobre la extrema violencia política y corrupción en la región Áncash. En realidad, descubre para la opinión pública nacional y para la política limeña un truculento escenario que los ancashinos conocen bien.
En esa región, la balas silenciadoras, los jueces y fiscales comprados o amenazados, los policías vendidos y los periodistas alquilados, forman parte de un paisaje con el que conviven los ciudadanos. Los sucesos que han modelado ese escenario, especialmente las denuncias de corrupción y los asesinatos, fueron poco más que una noticia. Su persistencia no logró impactar decisivamente a las seis instituciones de alcance nacional llamadas a combatir el delito o controlar el poder, el Congreso, el Poder Judicial, la Procuraduría (Ministerio de Justicia), la Policía (Ministerio del Interior), el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Estas han respondido que hicieron algo de lo que les correspondía, que la falta de eficacia se debe al papel de otras instituciones y que carecieron de recursos para alcanzar mayores logros. Es probable que estos argumentos sean de algún modo ciertos aunque la verdad es más compleja y dramática.
En casi todas estas instituciones operó un mecanismo ilegal que bloqueó las denuncias o su desarrollo procesal con marcado éxito. Este no es un trabajo empírico, sino el resultado de un proyecto mafioso sostenible por su capacidad operativa y los recursos financieros, políticos, legales, tecnológicos y mediáticos que desarrolla. A diferencia de las redes clásicas de corrupción del pasado, esta se construyó de abajo hacia arriba usando para sus intereses los espacios de autonomía y discrecionalidad que la descentralización ha establecido, una derivación perversa no prevista al inicio de este proceso. El atormentado tránsito de Ezequiel Nolasco desde el año 2010 testimonia la fuerza de la red ilegal a la que se enfrentó y sucumbió; todos sus movimientos fueron contestados con éxito.
Él perdió todas las batallas emprendidas, en los ámbitos administrativo, policial, judicial y parlamentario. También perdió la batalla de la opinión pública porque su voz, mucho antes de las balas asesinas, fue silenciada por una prensa regional arreglada bajo la mesa y sobre la mesa, con muy escasas excepciones. Las tres veces que este hombre, martirizado ya por la muerte de su hijo y por su propia persecución, se encadenó en la puerta de la Corte Superior de Justicia del Santa (Chimbote) aparecieron como una dolorosa confesión de su impotencia y fracaso. La mala noticia, lluvia sobre mojado, es que el caso de Áncash no es único. Los datos a la mano indican que en varias regiones se han organizado mafias locales con alcance nacional y en otros casos de origen municipal con el mismo éxito.
Sin embargo, no todas las regiones o ciudades tienen un Ezequiel Nolasco que a costa de su vida ha dejado testimonio de la realidad. Casos similares a los de Áncash están atrapados en el Congreso, han sido trabados en las fiscalías o han merecido sentencias cargadas de impunidad. En Áncash ha fracasado todo o casi todo, la democracia, la descentralización y la libertad de expresión. Desde la primera elección regional no ha sido posible construir allí un proyecto regional abierto y democrático; contrariamente, se ha acentuado la fragmentación social y política, las prácticas clientelares y la organización de un poder resistente a la rendición de cuentas.
El proceso de descentralización ha sido en esa región hasta ahora la transición hacia un estado débil y corrupto, personalizado al extremo y carente de elites moderadoras y articuladoras del debate. El rasgo que define el espacio público allí es un alto protagonismo de actores informales y, sobre todo, ilegales, cuya lucha por el poder carece de límites con una marcada preferencia por el uso de la violencia para resolver las disputas políticas. La pregunta de qué hacer con Áncash debería ser qué hacer con la descentralización.
Fuente: La República
Fuente: Público
La gran mayoría de medios españoles están presentando la situación que ocurre en Ucrania como un alzamiento popular en contra de un gobierno corrupto y sumamente impopular. De ahí que esté generando una simpatía generalizada, favorecida por unos medios que, todavía estancados en la ideología de la Guerra Fría, ven a Rusia como el enemigo. Y puesto que Rusia había apoyado a ese gobierno, mientras que los que se le opusieron favorecían más su conexión con la Unión Europea, se explica la lectura tan favorable de la revuelta popular contra el gobierno, la cual ha acabado deponiéndolo, aun cuando dicho gobierno había sido elegido democráticamente. Sigue leyendo
Fuente: El País Sociedad
Laura Rivas Martínez Madrid 7 MAR 2014 – 15:18 CET
La actitud de los españoles hacia los inmigrantes se deterioró en 2012 por la crisis, aunque la convivencia sigue siendo buena y las actitudes racistas no han aumentado demasiado, en contraste con otros países europeos como Francia, Austria o Suiza –donde los partidos xenófobos se han beneficiado enormemente de la recesión y la tasa de paro–. Mientras que la gente que declaraba aceptar a los inmigrantes en 2010 era un 70%, en 2012 esta cifra se redujo al 57%. En el mismo periodo, el rechazo declarado a las comunidades inmigrantes aumentó de un 10% a un 14%. Los datos han sido facilitados este viernes por la Fundación La Caixa, que ha presentado un informe elaborado en 17 barrios o distritos de 14 provincias en toda España.
El muestreo del informe incluye 9.323 entrevistas personales en estas localidades, de perfil socio-económico bajo, alta densidad migratoria (interna y extranjera) y presencia de otras minorías étnicas como la gitana. La elección de las comunidades deriva directamente del plan de integración de la fundación privada, que cuenta con el apoyo del Gobierno. Sigue leyendo
Fuente: Público
El 22% de las españolas confiesan haber sido víctimas de violencia física o sexual alguna vez en su vida, mientras que la media europea se sitúa en un 33%. Un 4% de las mujeres ha sufrido este ataque en el último año, un 8% en la UE
EUROPA PRESS Bruselas 05/03/2014
Una de cada cinco mujeres en España sufre violencia de género
Autor: ATLAS – Duración: 1m 32s
El 22% de las españolas confiesa haber sufrido alguna vez en su vida un episodio de violencia física o sexual y un 4% ha sufrido este ataque en el último año, según una encuesta de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), que presenta a España entre los países con niveles más bajos de este tipo de violencia. Sigue leyendo
Fuente: Público
Un 33% de las mujeres europeas han sufrido violencia física o sexual. Sólo una de cada tres víctimas denuncia las agresiones. Estas son algunas de las cifras del mapa de la violencia de género que dibuja un estudio de la Unión Europea, publicado este martes. Estos datos son la expresión estadística de un problema que el propio estudio denuncia como “un vasto abuso de los derechos humanos que la Unión Europea no puede permitirse ignorar”. Sigue leyendo
Fuente: Público
Durante unas pruebas para contratar vendedores de aspiradoras, el empleador se subió a una banqueta, lanzó al aire cincuenta euros y conminó a los aspirantes al puesto de trabajo a que lucharan por el billete como adelanto de su primer sueldo. Como sucedería en cualquier país donde los trabajadores son conscientes de su derecho a la dignidad, los aspirantes españoles a vendedor de aspiradoras se lanzaron salvajemente sobre el billete, se repartieron codazos y patadas, se pisotearon y pisotearon la historia de la lucha obrera, y es hasta de adivinar alguna que otra dentellada. Y una chica de 23 años se quedó tirada en la alfombra con síntomas de no poder levantarse. Sigue leyendo
Bruselas ha dejado claro que los alumnos deben aprender las herramientas tecnológicas, que son ya imprescindibles para desenvolverse en la vida. / LUIS SEVILLANO
Durante siglos eran pocos los elegidos que aprendían a leer y escribir y recibían esta instrucción en su casa a cargo de tutores. Hasta que llegó la revolución industrial y surgieron las primeras escuelas. Hacía falta enseñar al menos los rudimentos básicos del cálculo y la escritura a los trabajadores de las fábricas o de los mercados. Desde entonces, y han pasado más de 200 años, el mundo se ha globalizado y los avances técnicos son meteóricos, pero las clases se siguen impartiendo en el mismo espacio con el mismo método que entonces: el maestro o profesor dicta una lección y los alumnos toman apuntes y, de vez en cuando, preguntan. Así que toca voltear el sistema de arriba abajo, desde la escuela infantil hasta la universidad. Sigue leyendo
Fuente: Público
Joseba Achotegui
La obra de Michel Foucault (1926 -1984 ) continúa siendo uno de los referentes intelectuales más importantes para la comprensión de las relaciones entre la sociedad y el trastorno mental. Para Foucault, las categorías de locura, delincuencia o desviación sexual son construidas en función de discursos políticos para normalizar. Desde esta perspectiva, es necesario tener en cuenta que no es lo mismo ser diferente, que estar enfermo.
La pregunta fundamental que se formula Foucault, y hay que resaltar que la hace cuando aún es un joven estudiante que está finalizando su formación en el Hospital de Sainte Anne de París, difícilmente puede ser más clara e ir más dirigida a la raíz del tema que nos ocupa: “había seguido también estudios de psicopatología. Una pretendida disciplina, que no enseñaba gran cosa. Entonces se me planteó la pregunta: cómo un saber tan escaso puede arrastrar tanto poder?”. (1975). Sigue leyendo
Fuente: Público. Del Blog: Comiendo tierra
A vueltas con el golpismo en Venezuela. Por Juan Carlos Monedero
Pensamos, quizá con ingenuidad, que con el triunfo del Presidente Maduro en las últimas elecciones, donde sacó más de diez puntos de ventaja a los candidatos de la Mesa de la Unidad, la situación en Venezuela iba a tranquilizarse. Capriles, el candidato derrotado en las presidenciales y electo en el estado de Miranda, acudió el último diciembre a una reunión del Presidente con los cargos públicos locales y estadales recién elegidos. Reconoció la victoria de Maduro y también su legitimidad. Pero ahí comenzó también la fragmentación entre las filas de la derecha. Sigue leyendo
Fuente: El País
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo detalla que el desempleo juvenil en la región triplica al de los adultos
Uno de cada dos jóvenes que trabajan en América Latina no tiene un contrato escrito. Solo el 48% de los latinoamericanos tiene un empleo formal, menos que el 61% de los adultos que sí lo tienen, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un joven empleado de un callcenter de Lima afirma que hay un aumento de servicios externalizados de empresas de España, Chile y EE UU en la capital peruana. “Las condiciones laborales son precarias en contratos y salarios, muchos no pagan los bonos y sueldos establecidos, y como la mayoría trabaja allí para pagar sus estudios, no tienen conciencia de sus derechos”. Sigue leyendo
Fuente: El País
Fuente: Público
Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Antonio Elorza, Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, y columnista de El País, raramente escribe un artículo sobre lo que él llama “nacionalismos” sin que los insulte. Elorza utiliza dicho término, nacionalismos, para definir a los partidos catalanes que consideran que Catalunya es una nación, partidos que (la mayoría) han derivado hacia el soberanismo, es decir, hacia el reconocimiento de que la soberanía en Catalunya debería proceder de la población catalana. Elorza, en un artículo reciente (“El péndulo catalán”, El País 20.12.13), considera que estos partidos CDC, UDC, ERC, IVC-EUiA y CUP (en su presentación de la consulta soberanista y de las preguntas de donde se intenta averiguar qué es lo que la población que vive en Catalunya desea) han mostrado unos comportamientos que democráticamente son “impresentables” (la expresión que él utiliza). Sigue leyendo
Fuente: Lecturas Sumergidas
Nuccio Ordine no puede disimular que es profesor y que ama la enseñanza. Lo demuestra al exponer sus ideas de manera diáfana, ayudándose de ejemplos certeros que por sí solos son capaces de eliminar cualquier duda, cualquier brizna de confusión. Nacido en una pequeña localidad de Calabria, en cuya universidad aprendió que los libros le podían llevar muy lejos, y donde actualmente imparte clases de literatura e intenta transmitir esa experiencia a sus estudiantes, este hombre ha removido a los italianos inquietos con “La utilidad de lo inútil”, un ensayo sencillo y directo, un manifiesto altamente combativo y, no nos quepa la menor duda, conveniente, imprescindible, para padres, para educadores, para todo aquel que no se conforme, que no claudique en un momento en el que se nos quiere inocular la idea de que el saber no tiene sentido si no aporta dividendos, en que la cultura está amenazada por la lógica del beneficio, por esa nefasta idea de que en tiempos de recesión el alimento espiritual que proporciona es algo superfluo, un lujo del que se puede prescindir y al que es necesario aplicar la tijera sin ningún tipo de reparo ni remordimiento. Sigue leyendo
Debe estar conectado para enviar un comentario.